Al ser inclusivo, la educación no se planta en términos de “necesidades”
Sino de oportunidades de cambio que giran en torno a unas características que tienen como base esencial los derechos humanos.
En Colombia.
- La tercera experiencia la conforma el Índice de educación inclusiva para la primera infancia (INCLUDE), realizada a principios del 2013 por miembros de la Facultad de Educación de la Universidad Javeriana, en el marco de la estrategia De cero a siempre en cabeza del SER. . . . .
Realizó un primer acercamiento, en el Ministerio de Educación, con la publicación en el 2008 del documento titulado Índice de Inclusión, el cual formó parte de la educación básica y media, en el marco del programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”, que permitió establecer un proceso de autoevaluación para la identificación de una gestión adecuada orientada a la inclusión por parte de las instituciones educativas.
2-
Un segundo acercamiento tuvo lugar con el proyecto de investigación Inclusión: dilema de la educación superior, realizado en el 2012 por la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, para la facultad de educación, el cual planteó un sistema de evaluación equivalente, pero orientado a las IES.
TENEMOS COMPONETES COMO:
PARTICIPACIÓN.
Relacionada con “el rol que cumple la educación en la sociedad y en el valor de las relaciones en todos los niveles, 'fuera de las aulas y del entorno de educación formal'”. Como lo evoca el documento de lineamientos, “la participación hace referencia a la importancia de 'tener voz y ser aceptado por lo que uno es'”[y se relaciona] con “experiencias compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social al interior de una comunidad que tiene un objetivo común.
DIVERSIDAD.
Entendida como una característica “inherente al ser humano”.
Que hace que sus diferencias sean “consustanciales” a su naturaleza.
En el contexto colombiano, y apuntando hacia una educación para todos y todos, la atención y promoción de la diversidad exige poner énfasis en poblaciones específicas que por razones sociales, económicas, políticas, culturales, lingüísticas, físicas y geográficas.
INTERCULTURALIDAD.
Como se define en los lineamientos de política de educación superior inclusiva, se trata de un “conjunto de relaciones entre diferentes grupos culturales que conducen a un proceso dialéctico de constante transformación, interacción, diálogo y aprendizaje de los diferentes saberes culturales en el marco del respeto. . . .
A diferencia de la multiculturalidad, donde simplemente coexisten varias culturas, la interculturalidad promueve un diálogo abierto, recíproco, crítico y autocrítico.
entre culturas, y de manera más específica entre las personas pertenecientes a esas culturas.
EQUIDAD.
Como lo evoca el documento de lineamientos de educación superior, “hablar de equidad en educación significa pensar en términos de reconocimiento de la diversidad estudiantil.
Un sistema educativo con equidad es un sistema que se adapta a esta diversidad y está pensando en dar a cada estudiante lo que necesita en el marco de un enfoque diferencial; en educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales de orden social, económico, político, cultural, lingüístico, físico y geográfico.
PERTINENCIA.
La pertinencia, como concepto dinámico, está relacionada con la capacidad que posee el sistema de educación superior en general y de las IES en particular, de dar respuestas a las necesidades concretas de un entorno y de su incidencia en la comunidad.
CALIDAD.
La calidad “se refiere de manera general a las condiciones óptimas que permiten el mejoramiento continuo de la educación en todos los niveles”. No obstante, como lo evocan Harvey y Green.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario