AUTORES Y SUS APORTES A LA INCLUCION.
La inclusión alude a la participación ya los valores de la comunidad y centra su atención en todos los alumnos sin distinción alguna de raza, discapacidad, nivel socioeconómico, género, religión, circunstancias familiares, personales, etc.
Ainscow (2002), es un enfoque diferente para identificar y resolver las dificultades que surgen en la escuela. La educación inclusiva es un concepto en evolución, que se puede definir de diferentes maneras y en el cual no existe una única perspectiva nacional, ni siquiera en una escuela.
Ainscow et., al. (2016)). Por ello no resulta extraño que Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva la terminología también cambia de un país a otro dependiendo de la historia que éste tenga, de la atención a la diversidad, de los recursos con que cuente, de sus avances, de las políticas al respecto.
entre otros (Garcia Et., al.(2013). En una investigación al respecto Ainsco (2001, 2004) citada por Echeitia & Ainscow (2001) mencionan las cinco concepciones que de acuerdo a ellos se ha tenido sobre la inclusión:
a) la inclusión en relación con la discapacidad y las necesidades educativas especiales.
b) la inclusión como respuesta a las exclusiones disciplinarias.
c) la inclusión referida a todos los grupos vulnerables a la exclusión.
d) la inclusión como promoción de una escuela para todos ye) la inclusión como Educación para Todos.
Por su parte Torres (2010) destaca siete elementos comunes que se incluyen en las definiciones sobre inclusión y los propone como dimensiones asociadas a la misma:
1. Forma parte de un proceso social más amplio y no se circunscribe al ámbito educativo.
2. Supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias y enfatizando la igualdad por encima de ellas.
3. Exige que la escuela ha de asumir nuevos valores formando parte de una política escolar de igualdad de oportunidades para todos.
4. Supongamos la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuya los procesos de exclusión.
5. Supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículum común.
6. Exige la reestructuración escolar y el abordaje de la misma desde una perspectiva institucional.
7. Es un proceso inacabado y no un estado. Después de muchos años de investigación y trabajo en el campo.
Ainscow (2001); Citado por Ainscow (2011) considera que la inclusión exige considerar la totalidad de los procesos y las políticas, y además a todos los estudiantes que puedan presionar a experimentar de exclusión. Referencian cuatro elementos claves a tomar en cuenta en cualquier definición de inclusión educativa.
- La inclusión es un proceso, es aprender a vivir con las diferencias y aprender cómo aprender de las diferencias. Las diferencias son vistas positivamente para fortalecer el aprendizaje, incluso entre niños y adultos.
- La inclusión se relaciona con la identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje, por lo que implica recopilar, cotejar y evaluar la información de la gran variedad de recursos para planificar las mejoras en las políticas y prácticas.
- La inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos los estudiantes. Presencia hace alusión a dónde son educados los niños; la participación se relaciona con la calidad de las experiencias mientras que ellos están en la escuela y los logros son acerca de los resultados del aprendizaje a través del currículo.
- La inclusión involucra un énfasis particular en aquellos grupos de aprendices, que pueden estar en riesgo de marginación, exclusión o desventaja. Así como la comunidad aledaña y se enfoca a eliminar la exclusión ya brindar una educación efectiva y de calidad a todos los educandos, por medio de cambios o reestructuras. en los centros escolares en relación con las políticas, las actitudes, los valores y las prácticas.
Del mismo modo, exige que los profesores planifiquen sus clases de acuerdo con ello, incluso en la mayoría de los casos, será preciso implementar una reestructura general del centro escolar, a fin de proporcionar un apoyo en recursos materiales y humanos.
Pero sobre todo, es necesario generar un cambio de actitud respecto a la concepción general de la educación y en particular de la no discriminación ni exclusión de ningún alumno. Estamos de acuerdo con Vega.
López et., al. (2013) en que la filosofía de la inclusión representa una nueva lógica cultural desde la perspectiva de los derechos de las personas, por lo que implica a toda la sociedad y no puede quedar circunscrita exclusivamente al ámbito.
Escolar, sino que debe alcanzar el socio-laboral y todos aquellos en los que las personas se desenvuelven habitualmente. Siendo sus “valores la equidad, el respeto a la diversidad, la honradez, la cooperación, la solidaridad, el bienestar y la sostenibilidad ” (pág. 332).
Echeita et al. (2004) reconocen que la educación inclusiva es una tarea difícil de lograr, puesto que se cuestionan muchas prácticas actualmente en uso y exigen cambios profundos en la utilización de los recursos disponibles, por lo que consideran que sólo es viable si se tejen amplias y sólidas. . . .
Estas redes de soporte tienen que tejerse en múltiples niveles y deben estar muy bien entrelazadas.
- Primero, se debe avanzar hacia un modelo de centro escolar que lleve a conformar una auténtica comunidad de aprendizaje, abierta a la participación de todos y que persiga objetivos soñados y compartidos.
- Segundo, si se consigue que los docentes sean los primeros en utilizar las estrategias de colaboración y ayuda mutua, la comunidad se tornará sólida y receptiva a la innovación y al cambio.
- Tercero, en la medida que los docentes cooperen para aprender y aprender a cooperar, se continuará fortaleciendo la red.
- Cuarto, un aspecto importante es la cooperación entre las diferentes comunidades en donde se pueda ayudar con recursos, conocimientos, asesorías, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario